Consejos

¿QUE COMER DURANTE LA MENOPAUSIA?

 

¿Qué es la menopausia?

La menopausia no es una enfermedad, sino una situación fisiológica en la vida de la mujer, en la que se pone fin a la etapa reproductiva.

En ella los ovarios dejan de producir óvulos, lo que significa el cese de la menstruación y conlleva el cese de la producción de estrógenos y la aparición de una serie de síntomas, más o menos acusados en unas mujeres o en otras, que pueden paliarse y/o prevenirse fácilmente con unos buenos hábitos de vida y, en caso necesario, con un tratamiento adecuado e individualizado.

SINTOMATOLOGÍA

Los síntomas más inmediatos suelen ser sofocos y sudores, nerviosismo, irritabilidad, trastornos del sueño, humor depresivo, ansiedad, dificultad de concentración, cansancio, dolores de cabeza o palpitaciones. También aparece una tendencia al aumento de peso y a la redistribución de la grasa corporal con una mayor acumulación en la zona abdominal.

Como problemas de salud, a largo plazo pueden aparecer los siguientes:

  • osteoporosis (disminución de la masa ósea, que tiene como consecuencia un aumento del riesgo de fracturas).
  • aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares.
  • tendencia al aumento de los niveles de colesterol.
  • elevación de la presión arterial (en la etapa reproductiva la mujer está más protegida que el hombre por su producción de estrógenos).
CONSEJOS y RECOMENDACIONES
  • Durante la menopausia es importante enriquecer la dieta con alimentos con mucho calcio como lácteos desnatados, legumbres, hortalizas y cereales integrales.
  • El pescado nos aportará ácidos grasos esenciales de la serie omega 3, muy útiles en la prevención de algunas enfermedades cardiovasculares.
  • El ejercicio físico diario (30 minutos) mantiene la masa muscular, evita el aumento de peso y ayuda en la lucha contra la osteoporosis

Además, la dieta puede ser clave para manejar síntomas comunes como los sofocos, el insomnio y la fatiga 

Sofocos: los alimentos ricos en magnesio como las espinas, almendras o plátanos, pueden ayudar a reducir la frecuencia y la intensidad de estos sofocos.

La incorporación de alimentos ricos en triptófano como el pavo, huevos y avena puede mejorar la calidad del sueno 

Fatiga: una dieta equilibrada que incluya carbohidratos y alimentos ricos en hierro ayuda a mantener niveles altos de energía

Por ultimo mantener una buena hidratación también es crucial para los cambios hormonales 

La menopausia incrementa el riesgo de ciertas enfermedades como cardiovasculares y osteoporosis te mostramos como puedes mejorar este riesgo:

Salud ósea: consumir alimentos ricos en calcio y vitamina D. Algunos ejemplos son los lácteos bajos en grasa, almendra, brócoli y pescados con espina blanda como las sardinas

Salud cardiovascular: los cambios hormonales pueden aumentar los niveles de colesterol y la presión arterial. Para contrarrestarlo. Se recomienda reducir el consumo de grasas saturadas y trans y optar por grasas insaturadas además de alimentos ricos en omega 3 como el Salmon o las nueces

Y aunque una dieta equilibrada es la base de una buena salud los suplementos pueden ser útiles para cubrir deficiencias algunos recomendados son:

Calcio y vitamina D para mantener la salud ósea 

Magnesio para ayudar con los calambres musculares y mejorar el sueño y la ansiedad

Omega 3 para la salud cardiovascular y la reducción de la inflamación 

Pero siempre es importante consultar a un profesional antes de comenzar con cualquier suplementos 

Muchas gracias por confiar en nuestro equipo y esperamos haber ayudado 

Centro Nutrieat

 

 

Consejos

DIETA BAJA EN FOODMAP

El sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado o SIBO consiste en la presencia anormal de bacterias en el intestino delgado. Estas bacterias, normalmente, están en mayores concentraciones en el colon. Cuando se ingieren hidratos de carbono o azúcares, las bacterias hacen una reacción de fermentación en el mismo intestino delgado, que genera una cantidad excesiva de gases que provocan la sintomatología.

El intestino contiene de forma normal bacterias y otros microorganismos que viven en equilibrio en cantidades variables, lo que se conoce como microbiota. Cuando se rompe este equilibrio se produce una alteración de la microbiota intestinal o también llamada disbiosis. Esta alteración puede suceder por diferentes causas como alguna restricción dietética o por el uso de antibióticos. Un tipo de disbiosis es el SIBO.

Las molestias más frecuentes del SIBO son la distensión abdominal (aumento del perímetro abdominal), hinchazón abdominal (percepción de pesadez), sensación de digestiones pesadas, aumento de gases, acidez, diarrea y estreñimiento. Sin embargo, otras enfermedades como el síndrome del intestino irritable o la dispepsia, entre otras, también presentan una sintomatología muy parecida.

 

Diagnóstico:

Para el diagnóstico del SIBO, la prueba más específica es a través de un cultivo del líquido de la zona intermedia del intestino delgado, la parte yeyunal. Sin embargo, para conseguirlo es necesario realizar una gastroscopia, que es un procedimiento invasivo. Para evitar someter al paciente a ese procedimiento, existe otro método de determinación indirecta que es el más comúnmente usado en la actualidad.

Este procedimiento consiste en determinar, a través de la exhalación del aliento, la cantidad de hidrógeno y metano, gases que producen las bacterias durante la fermentación.

Otro indicativo que puede ayudar a sospechar si es SIBO o no son los factores de riesgo de cada paciente. El SIBO tiene mayor prevalencia en algunos pacientes, como los que tienen diabetes tipo 1 y 2, los pacientes intervenidos de estómago o intestino, con enfermedad celíaca y los que tienen trastornos del eje cerebro-intestino.

Para el tratamiento del SIBO es necesario controlar las causas. Por ejemplo, en los casos de pacientes con diabetes y SIBO, el control del azúcar en sangre es muy importante antes de iniciar el tratamiento dirigido al SIBO.

Por otro lado, en la mayoría de los pacientes, es necesario realizar algunas modificaciones en la dieta por un breve período de tiempo, para evitar otros desequilibrios en la microbiota. En pacientes con diarrea de larga evolución y mala absorción de nutrientes, es necesario tratar la causa y corregir las deficiencias nutricionales. Para ello, se pueden usar antibióticos orales, en pautas cortas o de forma cíclica.

Pese a que en los últimos años el SIBO es más conocido entre la población, es importante acudir a un profesional de la salud para que determine bien si la sintomatología la causa el SIBO u otra enfermedad. Automedicarse antes de un diagnóstico puede empeorar la sintomatología o el curso de otras enfermedades, en caso de no tratarse de un SIBO.

Tratamiento:

La dieta pobre en FODMAP excluye ciertos componentes que pueden pasar, sin ser absorbidos en el intestino delgado, directamente al colon donde incrementan el contenido de agua en la luz intestinal debido al incremento de la carga osmótica que producen. Además, inducen la producción de gas debido a la fermentación. Los componentes que se quitarán serán: alimentos Fermentables, Oligosacáridos, Disacáridos, Monosacáridos, Azúcares y Polialcoholes.

Este tratamiento consta de dos fases:

  • La primera fase tendrá una duración de 4-8 semanas: en esta se restringen todos estos alimentos de forma estricta.
  • En la segunda fase se van reintroduciendo los alimentos inicialmente retirados, de acuerdo con la tolerancia de cada persona, con el fin de ir comprobando la tolerancia individual.
Consejos

MITOS SOBRE DIETA SIN GLUTEN Y SIN LACTOSA

La dieta baja en gluten y lactosa sin prescripción médica, puede tener consecuencias para nuestra salud. De acuerdo al estudio realizado por la Academia Española de Nutrición y Dietética y Mapfre, el 25% de los españoles que sigue una dieta de exclusión no toma alimentos con lactosa, mientras que el 31% evita muchos de los que tienen gluten y un 8% dice llevar una dieta completamente libre de gluten.

 

Razones:

Muchos de los motivos que vemos en consulta por lo cual dejan de tomar este tipo de nutrientes, es por pensar que son insanos. Aunque el gluten y la lactosa no son nutrientes imprescindibles, dejarlos sin una prescripción puede ser peligroso, ya que en muchas ocasiones los motivos por el cual se toma esta decisión, es para conseguir una bajada de peso, o porque la persona que puede tener algún problema digestivo se hace un autodiagnóstico. Esto hace que las restricciones no solamente se queden aquí, sino que pueden ir a más con el tiempo.

Cuando seguimos este tipo de modas sin un consejo médico, al quitar estos productos solemos introducir sustitutos como bebidas vegetales con alto porcentaje en azúcar y harinas refinadas de peor calidad y pobres en fibra, y todo esto es debido a una falsa creencia que puede circular mayormente entre mujeres y por influencia de redes sociales. En el caso de la lactosa, además, a la decisión personal se añade que el 30% de los españoles que la evitan lo hacen porque aseguran que les sienta mal. Entre los síntomas con los que los entrevistados justifican auto diagnosticarse y no tomar ciertos alimentos se encuentran el malestar estomacal (35%), la acidez o el reflujo (28%) y la hinchazón abdominal (38%).

No obstante, el 13,9% de las personas que llevan una dieta sin gluten no refieren hacerlo por los síntomas, y el 14,8% de las que excluyen la lactosa tampoco.

 

Problemas de salud:

Dejar de tomar alimentos con lactosa o con gluten sin la ayuda de un profesional puede comportar también riesgos como una menor ingesta de calcio que perjudique a la salud ósea o un déficit de vitaminas D y B12, imprescindibles para evitar enfermedades como la osteoporosis o el raquitismo. También añadir que, si no tenemos una intolerancia grave diagnosticada por un profesional a la lactosa, el eliminarla completamente de la dieta, puede hacer que nuestro mismo cuerpo, deje de fabricar las enzimas necesarias para su digestión y absorción. Asimismo, eliminar el grano entero y la fibra puede afectar negativamente a la salud cardiovascular. Excluir la lactosa o el gluten puede dificultar gravemente el diagnóstico de patologías como la celiaquía o intolerancias alimentarias, ya que el encontrar el origen del malestar se vuelve mas complicado.

 

Educación nutricional y mitos:

  • “El gluten es malo para nuestra salud”: El gluten, una proteína encontrada en el trigo, la cebada y el centeno, es completamente seguro para la mayoría de las personas. Solo aquellos con enfermedad celiaca o sensibilidad al gluten deben evitarlo.
  • “Los productos sin gluten son siempre mas saludables”: No todos los productos sin gluten son más saludables. Algunos pueden tener más azúcar o grasa para compensar la textura y el sabor. Es importante leer las etiquetas y elegir productos que sean nutritivos y adecuados para tu dieta.
  • “El gluten y la lactosa me hacen engordar”: Este pensamiento puede conllevar que los ciudadanos terminen eliminándolos de su dieta sin un motivo médico -o ético en el caso de los lácteos- y, por ende, sin la supervisión médica necesaria.

En cualquier caso, también insisten en dejar claro que no son imprescindibles. Quienes no los toman por intolerancias o enfermedades, no tienen nada que temer si cuentan con apoyo profesional.

Los beneficios de la lactosa, por ejemplo, puede encontrarse también en bebidas vegetales enriquecidas con calcio y sin azúcares, así como en frutos secos como las almendras y las avellanas. En cuanto al aporte de fibra que suele obtenerse sobre todo de los productos con gluten, se halla igualmente en verduras y legumbres como los garbanzos, las lentejas y el brócoli.

Consejos

QUE ME LLEVO AL TRABAJO SI QUIERO COMER SALUDABLE

Cuando tenemos que comer en el trabajo nos surge una preocupación: ¿cómo puedo controlar de forma correcta mi alimentación?

Un método de cocinado que nos puede ser de ayuda es el batch cooking. Lo importante en este tipo de método de cocinado, es planificar un menú semanal acorde a nuestras necesidades. Nuestra semana de comidas, no hay que olvidar que tiene que estar repleta de alimentos saludables y de calidad, como incorporar legumbres una o dos veces a la semana, pasta y arroz una vez cada una, carnes, pescado, huevos, vegetales, fruta y productos integrales.

Este método de cocinado te permite cocinar en pocas horas, lo necesario para comer durante toda la semana, optimizando los recursos y las cocciones. Esto nos permite acercarnos a una alimentación saludable y casera, evitando así la comida fuera de casa, que siempre será de peor valor nutricional que lo que nosotros podemos elaborar.

El batch cooking nos permite reducir tiempo en la cocina, organizar nuestra alimentación y mejorarla, en cantidad y en calidad, permitiéndonos ahorrar dinero y evitar desperdicios de alimentos.

Recetas fáciles para llevar al trabajo:

Lunes: Ensalada de espinacas, queso fresco, pollo y semillas de sesamo

Necesitaremos:

  • 100 gramos de espinacas
  • ½ aguacate
  • 75 gramos de pollo
  • 75 gramos de queso fresco
  • 1 cucharadita de semillas de sésamo

Para el aliño (tendremos para 2 veces)

  • 1 cucharada de aceite de oliva
  • 1 cucharada de miel
  • 1 cucharada de mostaza

Elaboración:

  • En primer lugar, prepararemos el aliño mezclando todos los ingredientes en un recipiente pequeño, apto para guardar en el frigorífico
  • Lavamos las espinacas y las manzanas
  • Troceamos al gusto las hojas, el aguacate y el pollo
  • Removemos todos los ingredientes en un bol, y añadimos el aliño
  • ¡Añadimos las semillas de sésamo y listo!

 

Martes: Ñoquis con queso feta, tomates Cherry y gambas

Necesitaremos:

  • 1 ajo tierno
  • 50 g de queso feta
  • 130 gramos de ñoquis
  • 80 g de tomates cherry
  • 75 g de gambas congeladas
  • 1 cucharada de aceite de oliva virgen
  • Sal y pimienta al gusto

Para elaborar nuestro plato seguiremos los siguientes pasos:

  • Calentaremos en una sartén, el ajo tierno junto al aceite.
  • Una vez que se aromatice, añadiremos las gambas y dejamos que se cocinen.
  • Salpimentamos y dejaremos que confiten a fuego suave.
  • Incorporaremos los ñoquis y los tomates Cherry y saltearemos. Una vez blandos, emplatamos
  • Desmenuzaremos el queso feta y la albahaca, ¡y a disfrutar!

 

Miércoles: Ensalada de garbanzos

Ingredientes:

  • 100 gramos de garbanzos cocidos
  • ½ zanahoria
  • ¼ de pimiento rojo
  • ¼ de pimiento verde
  • ¼ de cebolla morada
  • 40 gramos de espinacas
  • 20 gramos de rúcula
  • ¼ de tomate
  • Una pizca de perejil
  • 1 cucharada de aceite de oliva virgen
  • Sal y pimienta al gusto

Para esta receta, simplemente verteremos todos los ingredientes en un bol, y removemos. Una vez listo, añadiremos el aliño, ¡y listo!

 

Jueves: Ensalada campera

Utilizaremos:

  • 200 gramos de patata cocida
  • 1 cebolleta
  • 1 tomate de pera
  • ½ pimiento italiano
  • ½ pimiento rojo1 huevo
  • ½ lata de atún
  • 5 aceitunas negras o verdes
  • 1 cucharada de aceite de oliva virgen
  • Sal, pimienta y perejil al gusto

Elaboración:

  • Cocemos la patata y el huevo en abundante agua, y pelamos.
  • Añadimos en un bol toda la verdura troceada en tamaño mediano
  • Añadimos el huevo y la patata troceada
  • Añadimos el aliño, y metemos al frigorífico hasta que vayamos a consumir.

 

Viernes: Ensalada de pasta con salmón ahumado

Ingredientes:

  • 50 gramos de pasta integral
  • 50 g de salmón ahumado
  • 3 cucharadas de maíz en grano
  • 1 lata de atún
  • ½ pimiento rojo
  • ½ tomate
  • Sal al gusto

Para el aliño:

  • 1 cucharada de aceite de oliva virgen
  • ½ cucharada de vinagre de arroz
  • ½ cucharada de mostaza de Dijon
  • Sal y pimienta al gusto

Elaboración:

  • Cocemos la pasta y escurrimos bien
  • Partimos todos los ingredientes y añadimos a un bol
  • Añadimos la pasta y removemos bien
  • Añadiremos el condimento, y ¡listo para comer!
Consejos

CUALES SON LOS SIGNOS DE ALARMA PARA SABER SI SUFRES UN TCA

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son trastornos mentales que se caracterizan por un comportamiento patológico ante la ingesta de alimentos y una obsesión por el control del peso. Son trastornos de origen multifactorial, causados por la interacción de diferentes factores a nivel biológico, psicológico, familiar y sociocultural. Son enfermedades que pueden provocar graves consecuencias tanto para la salud física como mental de la persona, impactando de forma negativa en la vida familiar, social, laboral, académica y emocional de la persona afectada y se suelen diagnosticar mayoritariamente en la infancia y adolescencia.

La adolescencia es una etapa en el desarrollo de la persona y que comporta muchos cambios, ya sean a nivel físico, emocional, de responsabilidad, relacional, etc. El adolescente adquiere mayor autonomía, y ésta a veces puede entorpecer nuestra detección de signos de alarma por parte de las familias.

Este problema de salud acostumbra a tener un inicio más o menos lento, en el que poco a poco se realizan cambios que al ser tan paulatinos la mayoría de las veces pasan inadvertidos en la dinámica habitual de la familia, por lo que es muy importante detectar y evaluar situaciones que pueden comportar el inicio de un TCA; estas situaciones o signos de alarma pueden estar asociados a diferentes ítems relacionados con la patología alimentaria.

Signos de alarma posibles:

  • Miedo o rechazo a un peso normal; excesiva preocupación por el peso o por poder sufrir a un sobrepeso (verbalizado o no).
  • Utilizar la báscula para controlar el peso de forma intensiva y continua, al igual que tomarse mediciones muy continuas.
  • Sospechar o confirmar la presencia de vómitos recurrentes sin base orgánica.
  • Cambios bruscos de peso.
  • Uso de productos diuréticos, laxantes o controladores del apetito sin prescripción médica.
  • Uso de dietas muy restrictivas o cambios bruscos en la alimentación, como dejar de tomar lácteos, dieta vegetariana, «alimentación saludable», etc
  • Excesivo interés y repentino en cocinar, tablas de calorías.
  • Comportamiento extraño respecto a la alimentación: trocear muy pequeño, retirar el aceite y/o salsa, comer de pie, muy rápido o excesivamente lento.
  • Levantarse de la mesa sin que haya finalizado la comida.
  • Intentar comer siempre sin compañía; excusarse para no compartir la comida en familia diciendo que ha comido con un amigo antes de llegar, que ha merendado mucho y no tiene apetito, etc.
  • Detectar que percibe su cuerpo de forma sobredimensionada (más grande de la realidad); intentar esconderlo con ropas oscuras y anchas (cambio en la forma de vestir).
  • Continuos comentarios despectivos respecto a su propio cuerpo.
  • No percibir como los demás su extrema delgadez.

 

Cuando nos encontramos delante de alguna de estas situaciones, no quiere decir que estemos ante una persona que tiene un TCA, pero sí que tenemos que estar alerta y seguir evaluando todas las situaciones y el estado de la persona, pensando que cuanto antes se identifique y se pueda diagnosticar un TCA, mejor será el pronóstico.

Siempre que sospechemos de sintomatología TCA se debe consultar al equipo de atención primaria, que determinará el camino a seguir después de valorar la situación.

Consejos

ME LEVANTO POR LAS NOCHE A COMER ¿ QUE HAGO ?

Esto se puede clasificar como el síndrome del comedor nocturno

Quienes lo padecen experimentan una gran ansiedad por comer por la noche. Pueden levantarse incluso varias veces de la cama a comer de forma descontrolada. Esta situación puede propiciar un aumento de peso e, incluso, aumentar el riesgo de diabetes y otras alteraciones.

 

Síntomas característicos pueden ser:

 

Hambre nocturna

Despertarse a medianoche con hambre o dificultad para dormir junto con la creencia de que, si no come, no podrá dormirse. También se produce una fuerte necesidad de comer después de la cena y a la hora de acostarse.

Elevada ingesta calórica por la noche

Ingerir más del 25% de la ingesta calórica después de la cena 

En repetidas ocasiones

Levantarse de la cama a comer varias veces durante la noche. “Y sufre este episodio más de dos veces por semana”

Alimentos estrella en las grandes ingestas nocturnas

En estos atracones se suelen preferir alimentos ricos en carbohidratos. Sobre todo, refinados, ricos en azúcares y grasas, como snacks y bollería. Los dulces intervienen en el sistema de recompensa cerebral en momentos de ansiedad aumentando la serotonina. 

Normalmente los alimentos se toman en forma de bocados, snacks o picoteos no demasiado grandes.

La ingesta ronda las 300kcal de media 

Precisamente esta forma de realizar las ingestas en pequeñas cantidades es una de las diferencias con el trastorno por atracón.

Consecuencias para los comedores nocturnos

Al comer de forma descontrolada por la noche se acaba comiendo mucho más de lo necesario al cabo del día. Con el agravante de que se trata de una alimentación desequilibrada y poco saludable. 

Además, aumenta el riesgo de caer en otros trastornos de la conducta alimentaria.

Y, por supuesto, conlleva una importante falta de descanso.

Algunos estudios revelan que desplazar las ingestas hacia la noche perjudica la flexibilidad metabólica. Esto altera el metabolismo de la glucosa y provoca una mayor resistencia a la insulina. El resultado puede ser un aumento de la grasa corporal y con ello un aumento de peso además de un riesgo a padecer diabetes 

Tratamiento multidisciplinar  

Los trastornos de la conducta alimentaria suelen requerir un abordaje multidisciplinar entre el psicólogo y el nutricionista. No hay una varita mágica, ni un método único e infalible sobre cómo evitar los atracones nocturnos.

Corresponde al psicólogo analizar los pensamientos, emociones o preocupaciones que subyacen bajo esa conducta y reconducirlos adecuadamente. Los estudios revelan que estos pacientes suelen presentar mayores índices de depresión, estrés post traumático, baja autoestima u otros problemas de salud mental.

La terapia suele incluir técnicas para aprender a gestionar el estrés y relajación progresiva muscular. “Si es necesario, se puede llegar a administrar fármacos antidepresivos del grupo de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina”, señala. El objetivo de estos medicamentos es, entre otros, reordenar los ritmos circadianos.

El dietista-nutricionista, por su parte, revisará los patrones de alimentación y establecer una estrategia nutricional personalizada para equilibrar las ingestas durante todo el día. Esta estrategia debe implementarse de forma progresiva, evitando los reproches, la culpa o las restricciones muy estrictas de forma inmediata. 

Consejos

¿ COMO DISFRUTAR DE LAS FIESTAS Y NO SENTIRTE CULPABLE POR ELLO ?

Durante las juntas familiares y con amigos que se avecinan por estas fechas mas señaladas, nos encontraremos con casi total seguridad diversos comentarios relacionados con el peso y la dieta, haciendo que a la hora de comer se examine con cierto recelo los alimentos que tenemos delante, al igual que el clásico comentario de “en enero nos ponemos las pilas” ,“en enero hacemos deporte porque quiero perder peso”, por lo que las personas mas susceptibles como los que sufren un problema de trastorno de la conducta alimentaria o ven su peso y su físico como un malestar, se encuentran con muchas señales de alarma que les impiden disfrutar de todas las reuniones.

La importancia de no realizar comentarios sobre la comida o el físico, es de conocimiento universal, ya que la época navideña es un momento muy duro y un constante desafío no solo con la comida, sino para las personas con estos TCA, por lo que evitar comentarios que hagan alusión a dietas o conductas que sirvan para compensar después de fiestas, será de mucha importancia.

Estar en una mesa llena de comida puede ser muy agotador mentalmente, por lo que procuraremos tener conversaciones enfocadas en temas que no tengan que ver con la alimentación, al igual que una correcta planificación antes de estas reuniones también pueden ser beneficiosas ya que el consumo abundante de alimentos también puede provocar consecuencias negativas en relación con la alimentación.

La restricción severa ante el grupo de “alimentos prohibidos” puede llevar a una obsesión con la comida al asociarla a sentimientos negativos, por eso lo ideal seria introducir estos alimentos en nuestra nutrición de forma consciente para poder disfrutarlo y evitar patrones negativos en nuestra relación con la comida que nos provoque ansiedad y sensación de culpa.

La culpa al comer alimentos que nos dan placer, debe de estar apartada de nosotros en fiestas y fuera de ellas, y dejar de pensar que los alimentos son sanos o insanos, o saludables o perjudiciales, sino que debe de haber un equilibrio no solo a nivel nutritivo, sino a nivel de satisfacción y salud mental.

Para vivir una navidad sin culpas ni arrepentimiento, os dejamos unas pautas:

  • Comer y hacer la misma actividad física que de costumbre y a lo que estemos acostumbrados, intentando introducir platos sabrosos y ricos de nutrientes.
  • Alimentarnos sin restricciones y mantener una nutrición equilibrada durante el resto del año en la que también podamos introducir alimentos “menos sanos” también va a provocar que la necesidad de aprovechar la ocasión en estas fechas, va a desaparecer. Lo principal será mantener buenos hábitos de manera habitual en nuestra rutina.
  • Antes de las reuniones prepara un plan anticipado de comidas y eventos sociales, lo que te hará tomar decisiones mas conscientes y evitar impulsos y atracones, al igual que te permitirá hacer una compra inteligente llena de alimentos como verduras, hortalizas, frutas, y platos muy nutritivos.
  • Escucha a tu cuerpo y disfruta de todo lo que te apetezca con moderación, y detente cuando estes lleno para que no te siente mal, al igual que darle importancia a una correcta hidratación e introducir un correcto aporte de líquidos en formato de agua o infusiones.
  • No te sales las comidas con castigo y ofrécete alternativas mas saludables como comidas en casa y aprovechar para innovar en cocina
  • Disfruta de estas comidas tan especiales y de tus seres queridos, ya que al disfrutar de este momento aparecerán sentimientos de satisfacción que favorecerán al organismo a la hora de detectar el sentimiento de saciedad.

Recuerda que estas fiestas son un momento para disfrutar y compartir buenos momentos, y no ponernos restricciones excesivas, lo importante es encontrar un equilibrio y cuidar de tu salud

Consejos

LA REALIDAD DE LAS DIETAS DETOX

Las dietas “détox” no son mas que otras de tantas dietas milagro que buscamos para obtener resultados rápidos respecto a la pérdida de peso.

Este tipo de dietas venden que tenemos que quitar esas toxinas “tóxicas” que hemos introducido en nuestro organismo para devolverle la salud, y suelen ser recomendadas para compensar si hemos tenido excesos después de días de fiestas o salidas como puede suceder en Navidad. Estas dietas pueden variar desde ayunos excesivos o compra de productos como batidos o zumos de verduras, al igual que no faltan el uso de diuréticos, alimentos “limpiadores milagrosos” y laxantes.

Estas prometen una perdida de peso rápida, reducir la inflamación y mejorar el sueño además de desintoxicarnos, ofreciéndonos una limpieza profunda de nuestro cuerpo a través de la eliminación de esos “compuestos tóxicos”. Sin embargo, numerosos nutricionistas hemos desmentido todos estos beneficios durante un largo tiempo, ya que carecen de carácter científico.

Nuestro cuerpo es una maquina muy eficiente para eliminar toxinas, y para desintoxicar nuestro cuerpo tenemos el hígado que funciona como un filtro, y además contamos con los riñones que elimina las sustancias toxicas por la orina, y nuestros pulmones expulsando dióxido de carbono, además de nuestra piel.

El motivo por el cual estas dietas son tan populares se explica porque se aprovechan de la alta desinformación al respecto del mundo de la nutrición y cultura científica. Estos foros sociales se aprovechan de la situación y reciben automáticamente una gran credibilidad.

Si las webs que nos proporcionan información sobre dietas détox son páginas de empresas que venden productos como batidos de verduras, no incluyen referencias a trabajos científicos ni fomentan hábitos saludables, va a ser mucho mejor apagar el ordenador y tomarnos una macedonia de frutas.

Según muchas revisiones científicas, se concluye que las dietas detoxificarte tienden a funcionar porque provocan una ingesta muy hipocalórica en poco tiempo, pero después van acompañadas de un efecto rebote, y lo peor es que pueden suponer un riesgo para la salud, ya que, al aumentar la ingesta de batidos de verduras crudas, añadimos a nuestro cuerpo un exceso de ácido oxálico.

Este ácido oxálico en exceso puede aumentar la formación de piedras en la uretra y riñón, además de perdida de absorción de minerales que nos encontramos en alimentos como el calcio y el hierro.

Además, pueden provocar una desnutrición por esa ingesta calórica tan deficiente, una perdida de masa muscular, desequilibrio en nuestra microbiota, el mencionado y conocido efecto rebote y trastornos alimenticios ya que obtenemos una mala relación con la comida.

Como alternativa saludable con base científica, se recomienda una vuelta a una alimentación equilibrada:

  • Utilizando una alimentación saludable de estilo mediterráneo, priorizando el consumo de fibras vegetales, cereales integrales, legumbres, carnes magras y pescados
  • Tener una correcta hidratación diaria y una actividad física diaria, añadiendo ejercicio de fuerza
  • Gestionando el estrés y teniendo un descanso adecuado.

Si necesitamos una mejora en nuestra alimentación, lo adecuado seria siempre acudir a un profesional de la salud como un dietista nutricionista, ya que son los que nos evaluarán nuestra salud y nos recomendarán de forma personalizada las estrategias mas apropiadas para mejorar nuestra situación. Recuerda que una correcta alimentación es la que se adapta a nosotros, no al contrario

.

Consejos

COMO CUIDARTE DURANTE Y DESPUÉS DE LAS FIESTAS DE NAVIDAD

Cuando se acercan fechas con muchos acontecimientos y salidas pensamos que tenemos que abandonar nuestros buenos hábitos que vamos formando durante todo el año.

En navidad hay una subida de peso estimada de unos 2 kilos y la razón suele ser por el abandono de esos hábitos saludables que aprendemos, pero la culpa no la tienen las comidas de navidad ni esas salidas con amigos, sino nuestra falta de conciencia con nuestra salud.

La solución a esto, nunca es adherirnos a una dieta escasa de nutrientes buscando una rápida bajada de peso, ya que restringir nunca será una opción, aunque hayamos comido en exceso estos días.

Te vamos a dar unos consejos de cara a estas fechas para no perder el progreso conseguido:

  • Modera el consumo de alcohol todo lo posible ya que nos aporta calorías vacías y elige solo este tipo de bebida, para los brindis y excepciones, y no como bebida principal. Recuerda hidratarte bien, y no sustituyas el agua por otro tipo de bebida.
  • Cuidado con las porciones de comidas y cenas. Intenta tener siempre presente un plato vegetal, en formato de ensalada, canapé, o asada, acompañando el plato principal ya que nos va a proporcionar más saciedad. Evite dentro de lo posible los fritos y añade a estos días buena fuente de proteínas como el marisco al vapor.
  • Recuerda tomar fruta y verdura a diario. La fibra nos ayudará a sentirnos más saciados, bajar inflamación y retención de líquidos si tenemos por algunos excesos que puedan ocurrir.
  • Si hablamos de dulces y bombones, somos conscientes de que tenemos delante de nosotros unas semanas en las que, con amigos y familiares, acompañando el café siempre tenemos estos alimentos en la mesa. Tómalos siempre con moderación, y no excluyas alimentos como la fruta y yogures de tu dieta. Recuerda, es mejor que si te apetece te tomes uno, antes de no tomar nada y aumente la ansiedad.
  • Evita el sedentarismo lo máximo posible. Intenta salir a caminar o hacer ejercicio diario para poder aumentar nuestro consumo calórico y evitar la pérdida de masa muscular.
  • No te saltes comidas a modo de compensación, pues esto puede avivar nuestra ansiedad y desembocar en una mala relación con la comida. Simplemente, hay que volver a los hábitos que teníamos anteriormente.
  • Y lo más importante: disfruta de tus seres queridos y de la comida de estos días. Recuerda no tener miedo a no poder seguir un plan nutricional o rechazo a la comida que tenemos delante, simplemente tener un equilibrio.

Al igual que es importante controlar nuestra alimentación en fiestas, también es importante volver a nuestros hábitos anteriores cuando acaban, ya que puede haber una oscilación del peso que normalmente no suele ser gran cantidad de grasa sino también líquidos. Lo bueno: como es peso que aumenta rápidamente, también se pierde más fácil porque no es acorde a nuestros hábitos anteriores, por lo que no debemos castigarnos por ello. Este peso, cuando mismo volvamos a nuestros hábitos anteriores, volverá a disminuir con ayuda de una correcta alimentación, actividad física y una correcta hidratación.

La prioridad siempre será recuperar nuestra rutina anterior, sin ponernos prohibiciones ni restricciones extremas.

  • Lo primero que tenemos que hacer, es controlar los excesos. Posiblemente aun nos queden dulces en casa, por lo que podemos ir dejando de comer poco a poco, siendo conscientes de nuestra alimentación, y no sustituir ninguna comida por otra, como por ejemplo comernos por la tarde un polvorón, y evitamos la fruta, ya que estaremos evitando la fibra y estaremos menos saciados.
  • Volver a una correcta alimentación, rica en frutas, verduras y agua, nos evitará malestar, estreñimiento y sensación de hinchazón, y gracias a ella iremos regulando poco a poco nuestro apetito. No trata de hacer dietas compensatorias, sino incluir alimentos más ligeros y fibra, como pueden ser cremas de verduras, hervidos, ensalada, acompañado de una buena ración de proteína, como huevo o pescado.
  • No caer en las famosas dietas “détox” que solo nos provocarán una mala relación con la comida y son muy restrictivas. Para eso ya tenemos a nuestro hígado, que es el encargado de desintoxicar nuestro organismo.

Para volver a encaminar nuestros hábitos saludables anteriores, o mejorar nuestra alimentación, propondremos:

  • Planificar nuestro menú con antelación. Esto es una ventaja, ya que nos sirve como lista de la compra, y nos ayuda a seleccionar los alimentos justos para no tener excesos en casa.
  • Incorporar siempre en nuestras comidas principales, verduras, hortalizas y fruta de temporada y come despacio, sin prisa.
  • Usaremos técnicas de cocción suave, como hervidos, vapor, horno o plancha, evitando los fritos en exceso
  • Intentaremos reducir el alcohol lo máximo posible, y tener en controlada nuestra hidratación tomando mínimo 1,5-2 litros al día
  • Haz ejercicio físico, todo lo que puedas para ayudarnos a mantener una correcta masa muscular y aumentar el déficit calórico.

Como cuidarte durante y después de la navidad

Consejos

La Importancia de No Saltarse las Cenas.

En Nutrieat, sabemos que cada comida cuenta, y la cena no es la excepción.

A menudo es subestimada, sin embargo, la cena juega un papel importante en nuestra salud y bienestar. Saltarse esta comida puede tener efectos significativos, especialmente en nuestra capacidad para dormir bien y mantener una dieta equilibrada.

¿Por qué no deberías saltarte la cena? o ¿Por qué no deberías comer menos de lo que deberías?

  1. Impacto en el Sueño, saltarse la cena puede provocar hambre durante la noche, lo que puede dificultar que conciliemos el sueño. El hambre puede provocar interrupciones en tus patrones de sueño, haciéndote sentir cansado y fatigado al día siguiente. Una cena equilibrada ayuda a estabilizar los niveles de azúcar en la sangre durante la noche, promoviendo un sueño continuo y de calidad.
  2. Completa tu Necesidad Nutricional Diaria, la cena es una oportunidad fundamental para completar las necesidades nutricionales diarias. Al incluir una variedad de alimentos ricos en nutrientes, puedes asegurarte de que tu cuerpo reciba suficientes proteínas, fibras, vitaminas y minerales. Esto es conveniente si no has podido obtener todos los nutrientes necesarios en tus comidas anteriores.
  3. Prevención de Antojos No Saludables, saltarse la cena o cenar muy poco puede aumentar los antojos por alimentos poco saludables por la noche. Cuando tu cuerpo está hambriento, es más probable que busques opciones rápidas y convenientes, como chocolates, magdalenas y otros alimentos procesados. Estos productos pueden ser altos en azúcares y grasas poco saludables, lo que no solo afecta negativamente tu salud, sino que también puede sabotear tus objetivos nutricionales y de control de peso.

¿Cómo puedo preparar una cena saludable y satisfactoria?

Para evitar los efectos negativos de saltarse la cena, es necesario preparar una comida que sea nutritiva y agradable. Aquí te dejamos algunas recomendaciones:

  • Incorpora proteínas magras. Incluye fuentes de proteínas magras como pollo, pescado, tofu o legumbres en tu cena para mantenerte saciado durante la noche.
  • Añade fibra. Alimentos ricos en fibra, como las verduras, frutas y granos enteros, ayudan a la digestión y te mantienen lleno por más tiempo, por lo que, puede prevenir los antojos nocturnos.
  • Las grasas saludables. Como el aguacate, frutos secos y aceite de oliva, ayudan a la absorción de vitaminas y mantienen la sensación de saciedad.
  • Los carbohidratos complejos. Se encuentran en los granos enteros (arroz integral, pan integral…) y las verduras, proporcionan una liberación lenta de energía, ayudando a mantenerte satisfecho y  sin causar picos de azúcar en la sangre.

Aquí te dejamos algunos ejemplos de cenas ricas y saludables:

  1. Fajitas rellenas de verduras y pollo a la plancha.
  2. Una tortilla francesa acompañado de un buen gazpacho murciano.
  3. Verduras a la plancha acompañado de un filete de salmón al horno.

Porque en Nutrieat, entendemos la importancia de una nutrición equilibrada y un estilo de vida saludable. ¿Listo para transformar tu salud a través de una alimentación consciente y equilibrada? ¡Pide una cita en nuestro centro de nutrición hoy mismo y descubre cómo Nutrieat puede ayudarte a ser tu mejor versión!

Paginación de entradas