Consejos

¿Son buenas las barritas energéticas? Descúbrelo aquí

¿Son buenas las barritas energéticas? Descúbrelo aquí

Las barritas energéticas se han convertido en un snack muy popular, especialmente entre quienes llevan una vida activa o buscan una opción “saludable” para comer entre horas. Pero, ¿realmente son tan buenas como parecen?

En NutriEat, como centro especializado en nutrición, queremos ayudarte a entender cuándo conviene consumirlas, qué buscar en sus ingredientes y cuáles evitar.


✅ ¿Qué son las barritas energéticas?

Las barritas energéticas son productos diseñados para aportar energía de forma rápida. Suelen contener una mezcla de carbohidratos, proteínas y grasas, además de vitaminas, minerales y en algunos casos, fibra.

Se utilizan comúnmente:

  • Antes o después de hacer ejercicio

  • Como colación o snack rápido

  • En dietas específicas, como la cetogénica o alta en proteínas


🧐 No todas son iguales

Una de las principales diferencias entre barritas está en su composición. Algunas están llenas de azúcares añadidos y grasas poco saludables, mientras que otras están formuladas con ingredientes naturales y balanceados.

¿Qué deberías revisar en la etiqueta?

  • Azúcares añadidos: Idealmente menos de 5g por porción.

  • Proteína: Busca que tenga al menos 8-10g si la vas a consumir después de entrenar.

  • Fibra: Un buen plus si tiene más de 3g.

  • Lista de ingredientes: Cuanto más corta y reconocible, mejor. Evita nombres difíciles de pronunciar (¡y sospechosos!).


🍫 ¿Cuándo conviene comer una barrita energética?

Sí, pueden ser saludables, pero siempre y cuando se adapten a tus necesidades nutricionales. Algunos ejemplos donde son útiles:

  • Pre o post entrenamiento: Para recargar energía o favorecer la recuperación muscular.

  • Durante caminatas largas o viajes: Son prácticas, livianas y fáciles de transportar.

  • Como snack controlado: Mejor que una golosina ultraprocesada, pero no un sustituto de una comida completa.


🚨 Cuidado con…

  • Usarlas como sustituto habitual de comidas.

  • Asumir que todas las “barritas fit” son saludables.

  • Depender de ellas diariamente en lugar de alimentos reales.

Recuerda: no todo lo que viene en envase saludable es realmente saludable.


🥦 ¿La recomendación de NutriEat?

En NutriEat, recomendamos siempre priorizar alimentos reales. Pero si necesitas una opción práctica, te ayudamos a elegir la barrita que más se adapte a tus objetivos, ya sea para aumentar masa muscular, bajar de peso o mejorar tu rendimiento físico.

Incluso podemos enseñarte a preparar tus propias barritas caseras, 100% naturales y personalizadas. 😉


📩 ¿Quieres una guía con las mejores barritas del mercado?

Escribinos o visitá NutriEat y te damos acceso a nuestra guía gratuita de barritas recomendadas según tus objetivos.
¡También puedes agendar una consulta con nuestras nutricionistas!

Consejos

Alimentación y Suplementos de Proteína: ¿Cuál es el equilibrio ideal?

🥗

Por NutriEat – Centro de Nutrición Integral

En el mundo actual, donde el bienestar y la salud son prioridad, la alimentación consciente ha tomado un papel central. Cada vez más personas buscan opciones saludables para mejorar su calidad de vida, optimizar su rendimiento físico y alcanzar sus objetivos estéticos. En este camino, los suplementos de proteína se han vuelto populares, pero también han generado muchas dudas.

En NutriEat, creemos en un enfoque personalizado, equilibrado y basado en evidencia científica. Por eso, hoy queremos hablarte sobre la relación entre la alimentación diaria y el uso de suplementos proteicos. ¿Son necesarios? ¿Cuándo y cómo deben utilizarse? Te lo contamos aquí.


🍽️ La base: una alimentación completa

Antes de hablar de suplementos, es fundamental recordar que la prioridad debe ser una alimentación equilibrada y variada. Los alimentos naturales como:

  • Carnes magras (pollo, pavo, res)

  • Pescados y mariscos

  • Huevos

  • Legumbres (lentejas, garbanzos, soja)

  • Frutos secos y semillas

  • Lácteos y derivados

…ya aportan proteínas de alta calidad, además de otros nutrientes esenciales como hierro, zinc, calcio y vitaminas del complejo B.

👉 La proteína no solo es importante para los músculos. También es fundamental para el sistema inmunológico, la producción de enzimas y hormonas, y la reparación de tejidos.


🧃 ¿Y los suplementos? ¿Son necesarios?

Los suplementos de proteína, como el popular suero de leche (whey protein), caseína, proteína vegetal (arroz, soja, etc.) o mezclas veganas, no son imprescindibles para todo el mundo. Sin embargo, pueden ser útiles en ciertos contextos:

✅ Casos donde puede recomendarse:

  • Personas con alta demanda energética, como deportistas o atletas.

  • Personas con dificultad para alcanzar sus requerimientos proteicos solo con comida (por falta de apetito, falta de tiempo, dietas restrictivas, etc.).

  • Adultos mayores con pérdida de masa muscular (sarcopenia).

  • En algunas dietas vegetarianas o veganas donde no se logre un aporte adecuado de aminoácidos esenciales.

En estos casos, los suplementos pueden complementar, pero nunca reemplazar una alimentación saludable.


⚖️ ¿Cómo lograr el equilibrio ideal?

En NutriEat, recomendamos una evaluación nutricional individualizada para saber si necesitas o no un suplemento. Aquí algunos consejos generales:

1. Prioriza alimentos reales

Los alimentos enteros no solo aportan proteínas, sino también fibra, antioxidantes y otros nutrientes que los suplementos no ofrecen.

2. Evalúa tu nivel de actividad

Una persona sedentaria no tiene las mismas necesidades que un deportista de alto rendimiento. ¡Tu cuerpo es único!

3. Si decides usar suplementos, elige calidad

Busca productos certificados, sin ingredientes innecesarios (azúcares añadidos, edulcorantes artificiales, rellenos). En NutriEat te podemos guiar con marcas confiables.

4. Cuida las cantidades

Más proteína no siempre es mejor. Un exceso puede sobrecargar los riñones o desplazar otros nutrientes importantes de la dieta.


💡 Conclusión: Alimentación primero, suplementos con criterio

Los suplementos de proteína pueden ser aliados valiosos, pero solo cuando se utilizan con conocimiento y con una base sólida de alimentación saludable. No hay fórmulas mágicas, pero sí hay estrategias inteligentes y seguras que se adaptan a tus necesidades.

En NutriEat, nuestro equipo de nutricionistas está listo para ayudarte a construir un plan nutricional que te ayude a sentirte bien, rendir mejor y alcanzar tus objetivos sin poner en riesgo tu salud.


📍¿Quieres saber si necesitas suplementos?

Agenda tu consulta con uno de nuestros profesionales y resolvé todas tus dudas.

Consejos

Alimentación y Semaglutida: Una Alianza Clave para la Pérdida de Peso | NutriEat

La semaglutida se ha convertido en uno de los tratamientos más comentados en los últimos años dentro del campo de la pérdida de peso y el control metabólico. Pero en NutriEat sabemos que ningún medicamento es una solución mágica por sí solo. La alimentación consciente, equilibrada y personalizada sigue siendo la base de cualquier cambio sostenible en la salud.

¿Qué es la semaglutida?

La semaglutida es un medicamento que imita la acción de una hormona natural llamada GLP-1 (péptido similar al glucagón tipo 1). Esta hormona regula el apetito, la saciedad y los niveles de glucosa en sangre. Originalmente se utilizó para tratar la diabetes tipo 2, pero estudios recientes han demostrado su eficacia en personas con obesidad o sobrepeso, incluso sin diabetes.

Entre sus efectos más destacados:

  • Disminuye el apetito.

  • Aumenta la sensación de saciedad.

  • Ayuda a reducir el consumo calórico.

  • Mejora parámetros metabólicos como el azúcar en sangre y los niveles de colesterol.

¿Por qué la alimentación sigue siendo fundamental?

Aunque la semaglutida puede facilitar el proceso de pérdida de peso, su éxito a largo plazo depende en gran medida del estilo de vida del paciente, especialmente de la alimentación.

En NutriEat, acompañamos a quienes utilizan semaglutida con un enfoque nutricional integral que tiene en cuenta:

🔹 Reeducación alimentaria: Aprovechamos la menor sensación de hambre para introducir cambios sostenibles y saludables en la dieta.
🔹 Prevención de déficits nutricionales: La pérdida de apetito puede hacer que las personas coman menos, pero no siempre mejor. Por eso diseñamos planes que aseguren el aporte adecuado de proteínas, vitaminas y minerales.
🔹 Mejora de la relación con la comida: Es un momento clave para trabajar hábitos, emociones asociadas a la alimentación y fomentar el bienestar más allá de la balanza.
🔹 Seguimiento personalizado: Cada cuerpo responde de manera distinta. Adaptamos la alimentación al ritmo de pérdida de peso, tolerancia y objetivos de salud.

¿Qué tipo de alimentación recomendamos?

Aunque cada paciente tiene necesidades únicas, estos son algunos principios que aplicamos en NutriEat para acompañar el tratamiento con semaglutida:

Proteínas de calidad en cada comida: para mantener masa muscular y promover saciedad.
Verduras y frutas variadas: ricas en fibra, vitaminas y antioxidantes.
Grasas saludables (como las del aguacate, frutos secos y aceite de oliva).
Carbohidratos complejos: como legumbres, cereales integrales y tubérculos, en cantidades moderadas.
🚫 Reducimos el consumo de ultraprocesados, azúcares añadidos y grasas trans, que pueden frenar el progreso y generar inflamación.

¿Para quién es este enfoque?

La combinación de semaglutida + alimentación personalizada está indicada principalmente en personas con:

  • Obesidad (IMC ≥ 30)

  • Sobrepeso (IMC ≥ 27) con comorbilidades como hipertensión, prediabetes o apnea del sueño.

  • Necesidad de mejorar su relación con la comida de forma segura y profesional.

⚠️ Es importante recalcar que la semaglutida debe ser prescrita por un médico y su uso debe estar acompañado por un equipo multidisciplinario: nutricionista, médico y en algunos casos psicólogo.


En NutriEat, te acompañamos en cada paso

Nuestro objetivo no es solo que pierdas peso, sino que ganes salud, energía y bienestar. Si estás usando semaglutida o te interesa saber si es adecuada para ti, en NutriEat podemos ayudarte con:

🧬 Planes nutricionales adaptados a tu tratamiento
📊 Controles periódicos para evaluar tu evolución
💬 Acompañamiento emocional y educativo
🥗 Recetas fáciles, saludables y sabrosas

📍 Agenda una consulta personalizada y descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos de forma segura y sostenible.

Consejos

Chocolate en la Alimentación: ¿Aliado o Enemigo? – Nutrieat

🍫 Chocolate en la Alimentación: ¿Aliado o Enemigo? – Nutrieat

Cuando pensamos en llevar una alimentación saludable, uno de los primeros alimentos que solemos eliminar es el chocolate. Pero, ¿realmente es tan malo como creemos? En Nutrieat, queremos ayudarte a entender el papel real del chocolate en tu dieta, sin mitos ni extremos.

¿Qué es realmente el chocolate?

El chocolate se elabora a partir de granos de cacao, un alimento rico en antioxidantes, especialmente flavonoides. Estos compuestos tienen efectos positivos en la salud cardiovascular, la función cerebral y el estado de ánimo. Sin embargo, no todo el chocolate es igual.

Tipos de chocolate:

  • Chocolate negro (mínimo 70% cacao): Mayor contenido de antioxidantes y menor cantidad de azúcares.

  • Chocolate con leche: Más suave, pero contiene más azúcar y menos cacao.

  • Chocolate blanco: No contiene cacao sólido, solo manteca de cacao, azúcar y leche. Su valor nutricional es muy bajo.

Beneficios del chocolate (¡sí, los tiene!)

Cuando se consume con moderación y se elige bien, el chocolate (especialmente el negro) puede ofrecer beneficios como:

✅ Mejora del estado de ánimo gracias a la producción de serotonina.
✅ Efecto antioxidante que combate el envejecimiento celular.
✅ Posible mejora en la presión arterial y salud cardiovascular.
✅ Fuente de magnesio, hierro y otros minerales.

¿Cuándo y cómo incluirlo en tu dieta?

En NutriEAT, creemos en una alimentación flexible y sostenible, donde ningún alimento está prohibido. El chocolate puede ser parte de tu día a día si lo consumes de forma consciente:

🍫 Porciones adecuadas: 1 o 2 cuadraditos de chocolate negro (10–20 g) pueden ser suficientes.
🍫 Evita versiones ultra procesadas: Revisa la etiqueta y elige chocolates con pocos ingredientes y alto contenido de cacao.
🍫 Momento del día: Ideal como parte de un snack saludable acompañado de frutos secos o frutas, o como un postre pequeño después de una comida balanceada.

¿Y si tengo antojos constantes de chocolate?

Los antojos son normales, y muchas veces están relacionados con emociones, estrés o desequilibrios en la alimentación. Nuestro equipo de nutricionistas en NutrEAT te puede ayudar a identificar las causas y trabajar en estrategias para que los antojos no controlen tus decisiones.


En resumen…

❌ El chocolate no es el enemigo.
✅ La clave está en la calidad, la cantidad y el contexto.
🍫 ¡Puedes disfrutarlo sin culpa y sin salirte de tu plan de alimentación saludable!


¿Quieres aprender a equilibrar tus comidas sin dejar de disfrutar?

En NutrEAT, trabajamos contigo para diseñar un plan nutricional adaptado a tu estilo de vida, tus gustos y tus objetivos. Sí, incluso con chocolate incluido.

Consejos

Comida de Otoño Saludable: Sabor, Nutrición y Bienestar con Nutriest

🍂

El otoño llega con sus colores cálidos, sus días más frescos y, por supuesto, sus sabores únicos. En Nutriest, creemos que cada estación es una oportunidad para nutrirnos mejor, conectarnos con los alimentos de temporada y disfrutar del proceso. En este blog te compartimos ideas, consejos y recetas para que este otoño sea tan saludable como delicioso.


🌰 ¿Por qué comer alimentos de temporada en otoño?

Consumir productos de temporada no solo es más económico y sostenible, sino que también nos ayuda a fortalecer nuestro sistema inmunológico en los meses más fríos. Alimentos típicos de otoño como la calabaza, la manzana, la granada o los frutos secos están cargados de nutrientes que tu cuerpo necesita ahora más que nunca.


🍁 5 Alimentos Estrella del Otoño

  1. Calabaza: Rica en betacarotenos (precursor de la vitamina A), es ideal para la piel, la vista y el sistema inmune.

  2. Manzana: Aporta fibra y antioxidantes, y es perfecta como snack natural o en preparaciones dulces y saladas.

  3. Batata (camote): Fuente de carbohidratos complejos, vitamina C y potasio. Ideal para platos reconfortantes sin caer en lo pesado.

  4. Granada: Su alto contenido en antioxidantes ayuda a combatir los radicales libres y mejora la salud cardiovascular.

  5. Nueces: Energéticas, saciantes y ricas en ácidos grasos omega-3. Perfectas para tus desayunos o meriendas.


🥣 Receta Nutriest: Sopa de Calabaza y Zanahoria

Ingredientes (2 porciones):

  • 1 taza de calabaza en cubos

  • 2 zanahorias medianas

  • 1 cebolla pequeña

  • 1 cdita de cúrcuma

  • 1 cda de aceite de oliva

  • Sal y pimienta al gusto

  • Caldo de verduras bajo en sodio

Preparación:

  1. Saltea la cebolla picada en aceite de oliva hasta que esté transparente.

  2. Agrega la calabaza, zanahorias, cúrcuma, sal y pimienta.

  3. Incorpora el caldo de verduras hasta cubrir los ingredientes. Cocina por 25 minutos o hasta que todo esté tierno.

  4. Procesa todo hasta obtener una textura cremosa.

  5. ¡Sirve caliente y decora con semillas de calabaza!


🍂 Tips Nutriest para un Otoño Saludable

  • Mantén una rutina: Aunque los días se acorten, intenta mantener horarios estables para tus comidas.

  • Incluye infusiones: El jengibre, la canela o la cúrcuma ayudan a calentar el cuerpo y apoyar tu digestión.

  • Hidrátate bien: El clima más frío puede hacernos olvidar beber agua. ¡Tu cuerpo la sigue necesitando!

  • Planifica tus comidas: El otoño es ideal para preparar recetas al horno o en olla a presión que puedes dejar listas para varios días.


🧡 En Nutriest te acompañamos

Nuestro objetivo en Nutriest es ayudarte a encontrar un equilibrio real entre nutrición y disfrute. Este otoño, te animamos a explorar nuevos sabores, cuidar tu cuerpo y disfrutar del cambio de estación desde un lugar de consciencia y bienestar.

Consejos

ALIMENTACIÓN EN OTOÑO: NUTRE TU CUERPO CON LO MEJOR DE LA TEMPORADA

🍂 Alimentación en Otoño: Nutre tu cuerpo con lo mejor de la temporada | Nutrieat

El otoño es una estación de transición, no solo en la naturaleza, sino también en nuestro cuerpo. Las temperaturas bajan, los días se acortan y nuestras necesidades nutricionales cambian. En Nutrieat, te ayudamos a adaptar tu alimentación a esta época del año para fortalecer tu sistema inmune, mantener tu energía y disfrutar de los sabores más reconfortantes de la temporada.

¿Por qué es importante adaptar la alimentación en otoño?

Durante el otoño, el cuerpo necesita más alimentos reconfortantes y nutritivos para prepararse para el invierno. Es una temporada en la que somos más propensos a gripes, resfriados y cambios en el estado de ánimo, por lo que una buena nutrición se vuelve clave para mantenernos saludables.


🍁 Alimentos de temporada que no pueden faltar en tu mesa

Incluir alimentos de temporada no solo es más económico y sostenible, sino que también nos aporta los nutrientes exactos que el cuerpo necesita en este momento.

1. Calabaza: Rica en vitamina A, antioxidantes y fibra. Ideal para sopas, cremas o al horno.
2. Batata (camote): Fuente de carbohidratos complejos, perfecta para dar energía sostenida durante el día.
3. Setas y hongos: Bajas en calorías, ricas en proteínas vegetales y con propiedades inmunológicas.
4. Manzanas y peras: Ricas en fibra y antioxidantes. Perfectas para snacks o postres saludables.
5. Granada: Un potente antioxidante que ayuda a combatir los radicales libres y fortalecer el sistema inmune.
6. Frutos secos (nueces, almendras): Ideales para combatir el cansancio otoñal.
7. Legumbres: Lentejas, garbanzos y alubias son excelentes para preparar platos calientes y nutritivos.


🍲 Ideas de comidas otoñales saludables

  • Desayuno: Avena caliente con manzana, canela y nueces.

  • Almuerzo: Crema de calabaza con cúrcuma + ensalada tibia de garbanzos.

  • Cena: Salteado de setas con batata asada y tofu o pollo.

  • Snack: Yogur natural con granada o un puñado de almendras.


🌿 Consejos de Nutrieat para mantener tu bienestar en otoño

Hidrátate bien: Aunque hace menos calor, el cuerpo sigue necesitando agua. Incluye infusiones calientes sin azúcar.
Fortalece tu sistema inmune: Incluye alimentos ricos en vitamina C (cítricos, kiwi, pimientos).
Cuida tu digestión: El cambio de estación puede afectar el tránsito intestinal. Aumenta tu consumo de fibra y probióticos.
Muévete cada día: Acompaña tu alimentación con actividad física adaptada al clima.
Evita excesos de azúcar y ultraprocesados: Aumentan la inflamación y bajan tus defensas.


💬 En Nutrieat te acompañamos en cada estación

En Nutrieat sabemos que cada cuerpo es único y cada estación trae sus propios desafíos. Por eso, diseñamos planes de alimentación personalizados según tus objetivos, tu estilo de vida y lo que tu cuerpo necesita en este momento del año.

🍁 ¿Quieres aprender a alimentarte mejor este otoño? Agenda tu consulta con nuestros nutricionistas y empieza a sentirte bien desde adentro.

Consejos

Alimentación y Ansiedad: ¿Cómo se Relacionan y Qué Puedes Hacer?

🍽️ Alimentación y Ansiedad: ¿Cómo se Relacionan y Qué Puedes Hacer? | Nutrieat

La ansiedad es una emoción humana completamente normal. Todos la experimentamos en distintos momentos de la vida. Sin embargo, cuando se vuelve crónica o intensa, puede afectar muchos aspectos de nuestra salud —incluida nuestra alimentación.

En Nutrieat, entendemos que la relación entre lo que comemos y cómo nos sentimos es profunda. Por eso, hoy queremos hablarte sobre un tema que vemos a menudo en consulta: la alimentación como causa y consecuencia de la ansiedad.

¿Qué es la ansiedad y cómo influye en la alimentación?

La ansiedad puede generar una variedad de respuestas en el cuerpo: desde aumento del ritmo cardíaco hasta cambios hormonales que afectan el apetito. Algunas personas experimentan una pérdida del hambre, mientras que otras sienten una necesidad constante de comer, especialmente alimentos ricos en azúcar, grasa o sal.

Este fenómeno tiene explicación: ante el estrés o la ansiedad, el cuerpo busca “recompensas rápidas” que aumenten la serotonina o dopamina (neurotransmisores del bienestar). ¿Y qué alimentos lo hacen más rápido? Los ultraprocesados, dulces y comidas altas en carbohidratos simples.

Comer por ansiedad vs. hambre real

Es importante aprender a diferenciar hambre emocional de hambre fisiológica:

Hambre real Hambre emocional
Aparece gradualmente Aparece de golpe
Puede esperar Es urgente
Se satisface con cualquier comida Solo ciertos alimentos “calman”
No genera culpa Suele generar culpa después

¿Te has sentido identificado con alguno de estos síntomas? No estás solo. Y es completamente tratable.

¿Cómo podemos ayudarte en Nutrieat?

En Nutrieat abordamos la ansiedad alimentaria desde una mirada integral, trabajando tanto los hábitos nutricionales como el aspecto emocional relacionado con la comida. Nuestro enfoque incluye:

  • 🍎 Educación alimentaria consciente

  • 🧠 Técnicas de mindfulness y alimentación intuitiva

  • 🗣️ Acompañamiento emocional con profesionales

  • 📋 Planes de alimentación adaptados a tus necesidades reales, no solo físicas, también emocionales

Consejos prácticos para empezar a manejar la ansiedad alimentaria

Aquí te compartimos algunas recomendaciones que puedes comenzar hoy:

  1. Haz pausas conscientes antes de comer. Pregúntate: ¿tengo hambre o estoy comiendo por ansiedad?

  2. Registra tus emociones. Llevar un diario puede ayudarte a detectar patrones entre tu estado emocional y tus hábitos alimenticios.

  3. No te castigues. Comer por ansiedad no es un fallo, es una señal de que algo necesita atención.

  4. Evita las dietas extremas. Pueden empeorar la relación con la comida y aumentar la ansiedad.

  5. Busca ayuda profesional. Acompañarte es nuestra misión.

En resumen

La ansiedad y la alimentación están profundamente conectadas. Aprender a escuchar tu cuerpo y entender tus emociones es clave para una relación sana con la comida. En Nutrieat, queremos que sepas que no estás solo/a en este camino. Si sientes que tu forma de comer está siendo afectada por el estrés o las emociones, estamos aquí para ayudarte.

📩 Agenda tu primera consulta gratuita y comencemos juntos este proceso de transformación.

🔗 https://appnutrieat.viday.es/

Consejos

Gimnasio, deporte y alimentación: mitos y realidades

Muchas personas se ponen objetivos: subir de peso, bajar de peso, aumentar masa muscular, tonificar, etc. Y todos ellos ligados a la dieta. Si te preguntas cómo has de comer ahora que te has apuntado al gimnasio el artículo de hoy te interesa. A continuación pasaré a puntualizar afirmaciones comunes que me encuentro en la consulta

Soy deportista, porque hago deporte

Pues tal vez no, si vas al gimnasio 3 veces por semana no te puedes considerar deportista. Consideramos deportista a aquella persona que hace deporte cada día (o casi cada día) durante varias horas. Tu caso es el de una persona no sedentaria. A nivel de nutrición esto se traduce de la siguiente manera:

  • Tu gasto energético sube ligeramente pero no como para aumentar la ingesta calórica diaria de una manera considerable. Esto significa que lo más probable es que no necesites comer más cantidad de comida. Si eres de los que hacer deporte le abre el apetito deberías mirar qué corregir de tu alimentación actual para que consigas quedarte saciado con un número similar de calorías.
  • Debes hidratarte correctamente. Para hacerlo no te compres un refresco. Bebe agua o bebida isotónica durante y después de hacer deporte.

Como voy al gimnasio debo tomar productos para deportistas

No necesitas tomar batidos ni suplementos. Sólo en casos puntuales de aumento de masa muscular recomendaremos un batido después de hacer deporte. De todas maneras, es importante matizar que se puede subir masa muscular sin tomar batidos, haciendo una correcta ingesta de hidratos de carbono y proteínas. Las bebidas de recuperación están aconsejadas para después de 3h o más de ejercicio físico aeróbico.

Para ganar musculatura necesito comer más proteínas

Esto es otro mito. La parte cierta es que las proteínas pasan a ser un nutriente muy importante no sólo en cantidad sino también en calidad. La realidad es que ya hacemos un exceso en nuestra dieta habitual, por lo tanto cuando hacemos deporte no hemos de aumentar el consumo.
Mucha gente cree no obtener los resultados que quiere por culpa de la alimentación y por ello recurre a hacer dietas aburridas como la del arroz con pollo o a tomar productos sintéticos.

Si no obtenemos resultados haciendo deporte, lo primero que tenemos que evaluar es si estamos haciendo los ejercicios correctos para nosotros, y no imitar la conducta del más forzudo de la sala. Si ejercitas un músculo correctamente este se pone fuerte, independientemente de lo que comas (descartando casos de desnutrición), si comes muy bien pero no haces deporte, el músculo se queda blando y pequeño. Si haces deporte y comes lo que toca el resultado es óptimo.

Ahora puedo comer lo que quiera por que voy al gimnasio y así compenso

Es muy típico darnos a nosotros mismos permiso para comer cosas que normalmente decidimos no comer a cambio de hacer deporte. Es decir, como  he ido al gimnasio cenaré pizza o hoy me compro un croissant pero no pasa nada por que luego lo compenso haciendo deporte. Este tipo de reflexiones son poco aconsejables por varias razones:

  • Las calorías que se queman en el gimnasio son más bajas de lo que uno se imagina o lo que calcula la máquina de cardio a través de fórmulas. Además las calorías que ingerimos cuando hacemos excesos normalmente son mucho más elevadas de lo que nos imaginamos. Pongo unos ejemplos:
    • Correr 30 minutos en la cinta pueden corresponder a unas 500 kcal.
    •  Hacer 45 minutos de pesas unas 300 Kcal.
    • Comida 1 pizza entera entre 1.000-1.500 kcal en función de cómo sea la pizza.

Como puedes ver es difícil compensar el gasto energético.

Por otro lado, lo más importante siempre debe ser la salud. Estos tipos de argumentos sólo tienen en cuenta el peso de la báscula pero dejamos de lado que tenemos que intentar comer lo más saludable posible y esto significa alimentos naturales, cocinados en casa, evitando precocinados y procesados.

Por último, no debemos pensar ni calcular calorías cuando elegimos un alimento. Si escogemos comer una pizza debemos hacerlo por que nos apetece hacerlo no por que nos lo podamos o no permitir. De esta manera evitamos caer en conductas poco saludables.

Voy al gimnasio por la mañana en ayunas, así quemo barriga

Nos encontramos ante otro gran mito, hacer deporte sin desayuno no adelgaza más que desayunando. Lo único que conseguiremos en este punto es marearnos, rendir menos haciendo deporte y consumir proteína muscular. Si hacemos entrenamientos en ayunas, deben ser con un fin concreto y siempre pautados por especialistas

Espero que este artículo haya servido para aclararte algunos conceptos y desmitificar algunas de las creencias más comunes relacionadas con la dieta y el ejercicio físico. Termino recomendándote encarecidamente que incluyas la actividad física en tu día día ya que junto a una correcta alimentación, será uno de los pilares fundamentales para cuidar tu salud.

 

nutricion deportiva
Consejos

Preguntas comunes en consulta

PREGUNTAS COMUNES EN LA CONSULTA 

¿Para que sirve el ayuno intermitente ?

Desde hace unos años se habla del ayuno intermitente, no solo como una dieta que puede ayudar en la pérdida de peso, sino también como una estrategia eficaz para mejorar nuestra salud.

En términos más prácticos, el ayuno intermitente se trata de concentrar todas las comidas en una franja de tiempo de entre 12 y 16 horas. La gran pregunta es si esta es una dieta realmente beneficiosa y si todo el mundo puede adoptarla. Esta es una de las preguntas que intentaremos responder.

Ventajas

Algunos especialistas y estudios han demostrado algunos beneficios del ayuno intermitente para la salud, que incluyen:

  • Reducción del estrés oxidativo y la inflamación
  • Mejora en la sensibilidad a la insulina
  • Pérdida de peso
  • Cambio metabólico
  • Aumento de la producción de la hormona del crecimiento
  • Prioridad en la reparación y reciclaje de células dañadas
  • Mejora de lasalud cardiovascular, cerebral e intestinal
  • Enfermedades autoinmunes controladas
  • Prevención de enfermedades neurológicas
  • Disminución del trastorno por déficit de atención y ataques epilépticos
  • Prevención y tratamiento del cáncer
  • Desintoxicación del sistema
  • Aumento de la longevidad

Sin embargo, los estudios realizados en humanos aún son escasos, por lo que debemos analizar estas conclusiones con cautela.

Precaución

La mayoría de los especialistas coinciden en que la adopción del ayuno intermitente exige cierto control estricto, bajo la guía de profesionales de la salud, para no comprometer el estado nutricional y el aporte de minerales, vitaminas y necesidades nutricionales de la persona.

Hay otras precauciones importantes a seguir. En caso de que sigas una dieta de ayuno intermitente, debes tener en cuenta lo siguiente:

  • Es fundamental restringir el volumen de la ingesta de alimentos. Inmediatamente después del ayuno, evita tomar alimentos procesados, azucarados o con alto contenido de grasas, de lo contrario, no perderás peso y, en consecuencia, estarás perjudicando tu salud.
  • Asimismo, no es adecuado «caer» del lado contrario e ingerir una cantidad insuficiente de calorías después de un ayuno prolongado, ya que esto puede conducir a un déficit nutricional nocivo.
  • Otra precaución a tener en cuenta está relacionada con la adopción paulatina de esta dieta, principalmente si tus hábitos alimentarios distan mucho de ser buenos y llevas un estilo de vida sedentario.
  • Durante el ayuno, puedes tomar agua y debes beber líquidos, porque de esta manera podrás desintoxicar el cuerpo y mantener la hidratación.

En conclusión, está claro que aun siguiendo todas las recomendaciones que te hemos indicado, es fundamental que reserves una cita con un equipo de nutrición y que te hagas controles médicos, para poder gestionar mejor el consumo diario de nutrientes y saber cómo puedes poner en práctica el ayuno intermitente.

¿Como acelerar el metabolismo?

 

El metabolismo es el proceso de convertir fuentes de energía, como los alimentos que comemos, en energía real que el cuerpo utiliza para llevar a cabo su extensa lista de tareas.

“Durante el día el cuerpo realiza infinidad de funciones vitales, como los son la respiración, la circulación de la sangre, la digestión, el mantenimiento del hueso y músculo, la regulación de la temperatura corporal”, describe la Dra. Tabatabai. “Y realizar todas estas tareas en realidad requiere mucha energía”.

La cantidad de energía que se necesita depende de la tasa metabólica basal de cada persona, que es la cantidad mínima de energía que tu cuerpo necesita para llevar a cabo sus funciones vitales. Es por eso que el metabolismo también varía tanto de persona a persona.

Los factores que influyen en el metabolismo incluyen:

  • Edad: la tasa metabólica disminuye a mayor edad
  • Cantidad de masa muscular magra: el músculo quema más calorías que la grasa
  • Nivel de actividad: cuanto más activo físicamente seas, más energía necesita tu cuerpo
  • Nutrición: lo que comes puede acelerar o retrasar el metabolismo
  • Hormonas: niveles de hormonas tiroideas, cortisol, insulina, leptina, grelina, testosterona,

estrógeno y más, pueden afectar la tasa metabólica

  • Ciertas enfermedades como el hipotiroidismo pueden conducir a un metabolismo más lento, mientras que otros, como el hipertiroidismo y la fibrosis quística, pueden conducir a un metabolismo más rápido. Algunos medicamentos, como los antidepresivos, también pueden retrasar el metabolismo.

No todos estos factores son modificables, pero algunos lo son. En general, la mayoría de las personas deberían poder aprovechar su metabolismo y alcanzar los objetivos de pérdida o mantenimiento de peso, incluso si no tienen un metabolismo naturalmente rápido. Por ejemplo, una mujer posmenopáusica tiene una tasa metabólica muy diferente a la de alguien premenopáusica.

“Las pacientes posmenopáusicas tienen un metabolismo más lento debido a la edad, a la pérdida de la masa muscular y al aumento de la masa de grasa a raíz de la disminución de los niveles de estrógenos“, explica la Dra. Tabatabai. “Pero incluso dichos pacientes pueden controlar lo que comen y pueden moverse para ayudar a promover un metabolismo saludable”.

La forma más eficiente y sana es:

 Ponte en movimiento: durante todo el día, todos los días

“Gran parte del truco para mejorar el metabolismo es comprender qué es lo que hacemos con nuestro tiempo”, sostiene la Dra. Tabatabai. “Si estás sentado frente a una computadora durante ocho horas al día solo para ir a casa y sentarte frente a tu televisor por otras dos o tres, eso seguramente reducirá tu tasa metabólica”.

Ahora somos más sedentarios que nunca.

“La pandemia COVID-19 realmente diezmó la actividad física para muchas personas”, indica la especialista en endocrinología. “Hay una buena parte de las personas que no han vuelto a sus clases de entrenamiento u otros tipos de ejercicios rutinarios, pero incluso las cosas tan sencillas como caminar a la tienda de comestibles cada semana, han sido reemplazadas por otros métodos más convenientes”.

Para empeorar las cosas, la Dra. Tabatabai expone que muchos de nosotros consumimos más calorías de las que necesitamos. Y, claro, mucho podemos solucionar ajustando nuestra ingesta de alimentos. Pero quizás lo más importante, en términos de promover un metabolismo saludable, es hacer tiempo para movernos todos los días.

La cantidad recomendada de actividad física es de 150 minutos de actividad física de intensidad moderada cada semana. Y para tener el éxito a largo plazo, es fundamental abordar este objetivo de la manera más realista posible.

“No vayas y compres un montón de equipos de ejercicio costosos y esperes que te pongan en forma mágicamente”, apunta la Dra. Tabatabai. “Lo que necesitas es una rutina de entrenamiento que sea sostenible para ti. Ya sea una caminata de 30 minutos todos los días o algo con lo que puedas comprometerte y tener la disciplina de estar activo todos los días”.

 

¿Como se mide el IMC?

El IMC se usa como una herramienta de detección, pero no diagnostica la grasa corporal ni la salud de un individuo10. Para determinar si el exceso de peso es un riesgo para la salud, un proveedor de atención médica necesitará realizar evaluaciones adicionales. Estas evaluaciones pueden incluir la medición del grosor de los pliegues cutáneos, evaluaciones de la alimentación, la actividad física, y los antecedentes familiares.

El IMC se calcula de la misma manera tanto para adultos como para niños. El cálculo se basa en las siguientes fórmulas:

Unidades de medida Fórmula y cálculo
Kilogramos y metros (o centímetros) Fórmula: peso (kg) / [estatura (m)]2

Con el sistema métrico, la fórmula para el IMC es el peso en kilogramos dividido por la estatura en metros cuadrados. Debido a que la estatura por lo general se mide en centímetros, divida la estatura en centímetros por 100 para obtener la estatura en metros.

Ejemplo: Peso = 68 kg, Estatura = 165 cm (1.65 m)
Cálculo: 68 ÷ (1.65)2 = 24.98

 

Frutas con más vitamina c

 

La vitamina C es una vitamina hidrosoluble. Es necesaria para el crecimiento y desarrollo normales.

Las vitaminas hidrosolubles se disuelven en agua. Las cantidades sobrantes de la vitamina salen del cuerpo a través de la orina. Aunque el cuerpo guarde una pequeña reserva de estas vitaminas, se tienen que tomar regularmente para evitar una escasez en el cuerpo. 

Funciones

La vitamina C se necesita para el crecimiento y reparación de tejidos en todas las partes del cuerpo. Se utiliza para:

  • Formar una proteína importante llamada colágeno, utilizada para producir la piel, los tendones, los ligamentos y los vasos sanguíneos
  • Sanar heridas y formar tejido cicatricial
  • Reparar y mantener el cartílago, los huesos y los dientes
  • Ayudar a la absorción del hierro

La vitamina C es uno de muchos antioxidantes. Los antioxidantes son nutrientes que bloquean parte del daño causado por los radicales libres.

  • Los radicales libres se producen cuando el cuerpo descompone el alimento o cuando usted está expuesto al humo del tabaco o a la radiación.
  • La acumulación de radicales libres con el tiempo es ampliamente responsable del proceso de envejecimiento.
  • Los radicales libres pueden jugar un papel en el cáncer, la enfermedad del corazón y los trastornos como la artritis.

El cuerpo no puede producir la vitamina C por sí solo, ni tampoco la almacena. Por lo tanto, es importante incluir muchos alimentos que contengan esta vitamina en la dieta diaria.

Durante muchos años, la vitamina C ha sido un remedio casero para el resfriado común.

  • La investigación muestra que, para la mayoría de las personas, los suplementos de vitamina C o los alimentos ricos en dicha vitamina no reducen el riesgo de contraer el resfriado común.
  • Sin embargo, las personas que toman suplementos de vitamina C regularmente podrían tener resfriados ligeramente más cortos o síntomas algo más leves.
  • Tomar un suplemento de vitamina C después de que empiece un resfriado no parece servir.

Fuentes alimenticias

Todas las frutas y verduras contienen alguna cantidad de vitamina C.

Las frutas que tienen el mayor contenido de vitamina C incluyen:

  • Melón cantalupo
  • Frutas y jugos de cítricos, como las naranjas y toronjas (pomelos)
  • Kiwi
  • Mango
  • Papaya
  • Piña
  • Fresas, frambuesas, moras y arándanos
  • Sandía o melón

Las verduras que son las mayores fuentes de vitamina C incluyen:

    • Brócoli, coles de Bruselas y coliflor
    • Pimientos rojos y verdes
    • Espinaca, repollo, nabos verdes y otras verduras de hoja
    • Papa o patata blanca y la dulce (camote)
  • Tomates y su jugo

¿Que comer despues de entrenar?

Lo que vayamos a comer después dependerá de varios factores como el tipo de ejercicio, el tiempo transcurrido desde la práctica deportiva, así como el tiempo disponible hasta el siguiente entrenamiento, el momento del día, etc.

Tiempo

Muchas veces nos centramos en la famosa ventana metabólica en la que se estipula que debemos comer hidratos y proteínas en las próximas dos horas o no nos podremos recuperar adecuadamente del esfuerzo físico. Pero esto no es cierto, al menos no del todo.

Una persona que no ingiera nada en esas dos horas, seguirá pudiendo recuperarse y formar músculo perfectamente Por lo que no hay que ir corriendo al batido “recovery” justo al acabar de entrenar, sino que debemos centrarnos en el tiempo que tenemos entre el entrenamiento finalizado y el próximo entrenamiento programado.

Si vamos a tener menos de 24 horas entre las sesiones de ejercicio intenso o duradero, deberemos potenciar esta ventana metabólica, porque tendremos poco tiempo para recuperarnos de un entrenamiento y prepararnos para el siguiente.

Sin embargo, si vamos a tener más de 1 día entre sesiones o no son de alta intensidad, disponemos de suficiente tiempo para mantener nuestros horarios de ingesta habituales.

Cantidad

La cantidad de comida exacta va a depender de cada individuo, de cada entrenamiento y del resto del patrón alimentario, por lo que no se puede recomendar una cantidad exacta a no ser que esté trabajando directamente el nutricionista con el deportista, donde ya se podrá individualizar más la recomendación. Como no es el caso, vamos a centrarnos en la proporción de los nutrientes principales durante la recuperación post ejercicio como son los hidratos y las proteínas.

Hablamos de estos dos nutrientes como principales, dado que durante el ejercicio habremos gastado energía procedente de los depósitos de glucógeno (los hidratos de carbono almacenados) y habremos dañado tejido muscular que queremos recuperar y formar a través de la ingesta de proteínas.

Dicho esto, debemos diferenciar entre ejercicio de resistencia o de fuerza, de lo cual hablamos más adelante.

Recomendaciones de alimentación después del entrenamiento

Como ya hemos adelantado, en función del tipo de entrenamiento necesitaremos incluir los hidratos y las proteínas en diferentes proporciones.

Si el entrenamiento ha sido principalmente de fuerza, la proporción ideal de hidratos y proteínas es 3:1, es decir la ingesta posterior deberá incluir 3 gramos de hidratos por cada gramo de proteína.

Mientras que si realizamos un entrenamiento de resistencia deberíamos tratar de aumentar la proporción a 4:1, es decir 4 gramos de hidratos por cada gramo de proteína.

 

¿Que alimentos nos aportan mas agua?

El cuerpo humano está compuesto de agua en un 75% de su peso al nacer y casi en un en su edad adulta. Aproximadamente el 60% de dicha agua se encuentra en el interior de las células y el resto circula en la sangre y baña los tejidos. El agua es imprescindible para el buen funcionamiento de nuestro organismo.

La ingesta diaria adecuada de agua para hombres adultos es de 3,7 litros y para mujeres adultas de 2,7 litros. Los líquidos (agua y otras bebidas) proporcionan entre 3 y 2,2 l por día en hombres y mujeres, lo que representa aproximadamente el 75-80% del agua total que debemos ingerir. El resto de agua a ingerir lo deben completar los alimentos, especialmente frutas y verduras, que deberían aportar aproximadamente un litro diario de agua.

Ejemplos de frutas y verduras con un gran contenido en agua son la sandía, las acelgas, el tomate, el pepino, el melón, etc. La gelatina se compone de un 100% de agua. Los productos lácteos también nos aportan agua.

Los alimentos con mayor contenido de agua son principalmente las hortalizas, como la lechuga iceberg (96%) y el tomate (95%), seguidas de frutas como la sandía (94%) y el melón (92%). También las verduras de hoja verde, el apio, los pimientos y los hongos tienen un alto contenido de agua

Consejos

¿Cómo comer antes de entrenar?

Consumir los alimentos adecuados antes de entrenar es esencial para obtener energía, mejorar el rendimiento y evitar fatiga, los nutricionistas recomiendan elegir opciones equilibradas según el tipo de ejercicio y las necesidades de cada persona.
Un nutricionista aconseja alimentos que aporten energía y favorezcan el rendimiento como los carbohidratos saludables que son la principal fuente de energía las proteínas que ayudan a proteger los músculos y mejorar la recuperación, y las grasas saludables en pequeñas cantidades, pueden dar energía prolongada.
Puedes optar por avena, pan integral, frutas o arroz, aguacate, frutos secos y aceite de oliva e incluyen yogur, huevos, frutos secos o pechuga de pollo.
Si comes 2-3 horas antes, elige una comida completa con carbohidratos, proteínas y grasas saludables. Si comes 30-60 minutos antes, opta por alimentos ligeros como un plátano, yogur, batidos naturales o frutos secos.
Por el contrario los alimentos muy grasosos o pesados, que pueden causar digestión lenta, el azúcar en exceso, que provoca picos de energía y fatiga posterior, las comidas picantes o muy condimentadas, que pueden causar molestias digestivas y las bebidas gaseosas y alcohol, afectan el rendimiento y la hidratación
El agua es fundamental en la alimentación antes de entrenar una buena hidratación, ya que influye directamente en el rendimiento y la recuperación. Ya que regula la temperatura corporal, evitando el sobrecalentamiento, mejora la circulación sanguínea, ayudando a que los músculos reciban oxígeno y nutrientes de manera eficiente, previene la fatiga, ya que la deshidratación puede causar cansancio y disminuir la fuerza, y facilita la digestión, permitiendo que los nutrientes de los alimentos sean mejor absorbidos.
Siendo recomendable beber 500 ml de agua unas 2 horas antes del ejercicio, y luego un vaso adicional 30 minutos antes para asegurarse de estar bien hidratado. Además, durante el entrenamiento, es importante seguir tomando pequeñas cantidades de agua para reponer lo que se pierde con el sudor.
En conclusión una alimentación adecuada antes del ejercicio mejora la energía, resistencia y recuperación, un especialista puede diseñar un plan ajustado a cada persona y tipo de entrenamiento, asegurando mejores resultados y bienestar y siguiendo estas pautas, tu entrenamiento será más efectivo y te sentirás mejor.
Comer bien antes del ejercicio no solo mejora el desempeño, sino que también contribuye a una vida más saludable y activa.
¡Prepararte con los alimentos adecuados te ayudará a dar lo mejor en cada entrenamiento!

Paginación de entradas